
Opinión
Opinión
Carmen Parejo Rendón
Escritora y analista en distintos medios audiovisuales y escritos. Directora del medio digital
Revista La Comuna. Colaboradora en Hispan TV y Telesur. Enfocada en el estudio y análisis de
la realidad latinoamericana y de Asia Occidental.

Entre ideólogos libertarios, celebridades de audiencia y halcones institucionales, se dibuja un triángulo de poder que, lejos de disipar la crisis de MAGA, la profundiza y muestra que tras bambalinas todo es ilusión.

Aquí el corrupto rota, el corruptor permanece: la "colaboración público-privada" convierte la ley en negocio recurrente y ningún gobierno toca a los dueños del país.

El país persa no es solo un escenario, es una trinchera de conflicto entre un orden en decadencia y otro que pugna por nacer.

Urge construir una nueva legalidad internacional: autónoma, eficaz y libre de servidumbre. Porque mientras las bombas matan, las palabras absuelven.

El 'sueño americano' ya no es una promesa; es una pesadilla con presupuesto militar.

A través de su propio modelo político, el gigante asiático acumuló poder productivo y financiero para construir un espacio propio de desarrollo.

El sueño de 1974 se tambalea, mientras el país se hunde en una deriva que no es solo local.

Donde el capital necesita sometimiento, la violencia se vuelve legítima.

América Latina y el Caribe comienzan a dejar el rol periférico que les fue impuesto y consolidan, una vez más, su papel protagónico.

Recordar a los caídos no solo es un acto de justicia histórica, sino una necesidad política.

La lucha contra el fascismo no terminó, y en el actual escenario, retomarla desde su base y sin manipulaciones históricas es una tarea de emergencia.

Si se permite que un país encarcele personas a pedido de otro, sin base legal propia, se dinamita cualquier posibilidad de justicia.