África, con más de 1.500 millones de habitantes y 55 Estados, aparece en los mapas escolares y digitales como apenas un poco más grande que Groenlandia. Sin embargo, en la realidad es 14 veces mayor. La campaña internacional 'Correct The Map' (corregid el mapa) busca poner fin a esta distorsión histórica y 'devolverle' a África el tamaño que le corresponde, según reclaman sus promotores, las organizaciones civiles Africa No Filter y Speak Up Africa.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Africana (UA), que declaró semanas atrás su posición a favor de reemplazar los mapas tradicionales por uno que plasme la extensión real del continente y de otras partes del mundo.
El mapa de Mercator, creado en 1569 por el cartógrafo flamenco Gerardus Mercator con fines de navegación, exagera las zonas cercanas a los polos y reduce las del ecuador, invisibilizando a regiones como África y Sudamérica.
The African Union has joined the call to replace the outdated 16th-century Mercator map which distorts Africa’s true size, with the Equal Earth projection, a map that shows the continent as it really is: vast, powerful, and central to our world. #CorrectTheMap💬 “It might seem… pic.twitter.com/w32jt3ExsI
— African Union (@_AfricanUnion) August 14, 2025
Para Moky Makura, directora de Africa No Filter, se trata de "la campaña de desinformación más larga del mundo", señala la agencia Reuters.
La UA respalda la iniciativa y promueve la adopción de la proyección Equal Earth, diseñada en 2018 y que refleja con mayor precisión las proporciones.
Los impulsores remarcan que no se trata de un debate estético. "Podría parecer solo un mapa, pero en realidad no lo es", advirtió Selma Malika Haddadi, vicepresidenta de la Comisión de africana a la agencia Reuters. Los mapas, añadió, influyen en la percepción del poder. Según Haddadi, Mercator fomentaba la falsa impresión de que África era "marginal", a pesar de ser el segundo continente más grande del mundo en superficie. Estos estereotipos influyen en los medios de comunicación, la educación y las políticas, añadió.
La campaña también apunta al plano cultural y educativo. Fara Ndiaye, directora de Speak Up Africa, señaló que la proyección de Mercator afecta la identidad y el orgullo de los africanos, especialmente de los niños que la ven desde sus primeros años escolares. En las aulas, los recortes de mapas comparativos permiten a los estudiantes dimensionar que en África caben EE.UU., China, India, México, Japón y gran parte de Europa, y todavía sobra espacio. Para sus promotores, ver el continente en su verdadera magnitud es un acto de empoderamiento.