La decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de imponer un arancel del 50 % al cobre, medida que entraría en vigencia el próximo 1 de agosto, afectaría directamente a los propios consumidores estadounidenses.
Según un reporte de la consultora Oxford Economics, citado por Bloomberg, la medida económica de Trump generará en lo inmediato que el mercado estadounidense del cobre se encarezca, porque sus consumidores deberán pagar más por comprar el metal que es importado principalmente desde Chile y Perú.
De acuerdo con el estudio, EE.UU. es aún dependiente del metal que importa desde los dos países suramericanos y actualmente "tiene poca capacidad para sustituir el cobre importado a corto plazo", ya que las minas estadounidenses "solo pueden producir el 5 % del cobre mundial".
Esto generará "dificultades" para reducir "la dependencia del cobre chileno y peruano", agrega el estudio sobre la medida que se suma a los gravámenes del mismo nivel aplicados al acero y al aluminio por parte EE.UU.
Por su parte, el impacto de estos impuestos, según la consultora, será "insignificante" para Chile y Perú, que ocupan el primer y segundo lugar como los principales productores de cobre del mundo. En el caso chileno, el mercado estadounidense representa aproximadamente el 2 % de su Producto Interno Bruto (PIB); mientras que para el peruano es apenas del 0,3 %.
El informe indica que si EE.UU. logra cortar la dependencia del cobre suramericano y aumentar su producción interna a través de reformas de ley y subsidios, situación que no sería en lo inmediato, el país que más se vería afectado en ese escenario sería Chile, porque perdería ese 2 % que exporta a EE.UU.
Depreciación de las monedas
Lo que sí ha logrado Trump hasta el momento, en medio de su guerra de aranceles, ha sido golpear las monedas de Chile y Perú, que se han depreciado desde que el mandatario anunció los impuestos al cobre el pasado 8 de julio. En el caso del sol peruano, se ha depreciado 0,53 %, mientras que el peso chileno resultó más golpeado con una caída de 2,18 % frente al dólar.
Sin embargo, en lo que va de 2025 las economías de ambos países se han comportado de manera positiva frente al dólar. Desde enero hasta el 15 de julio a las 10:00 de la mañana, detalla Bloomberg, el sol peruano mostró una apreciación de 4,87 %; mientras el peso chileno de 3,34 %.
Según los analistas del estudio, los fenómenos de depreciación se han dado debido a la vulnerabilidad con respecto a las fluctuaciones de los precios del cobre y al "sentimiento de riesgo global" por la política arancelaria de Trump.
Lo que sí podría tocar a las economías de Chile y Perú, dicen los economistas, sería "un debilitamiento sostenido de la demanda o los precios internacionales del cobre". Esto "podría afectar a los ingresos fiscales de ambos países, dada su dependencia de los ingresos relacionados con la minería".
"Aranceles dañinos"
Este martes, la Cámara de Comercio de EE.UU. emitió un comunicado junto con su par de Brasil (AmCham), para advertir que la "implementación de aranceles dañinos" puede provocar un "daño real" a "una de las relaciones económicas más importantes" para Washington y sentar "un precedente preocupante".
Ambas cámaras instaron a los gobiernos de EE.UU. y Brasil "a entablar negociaciones de alto nivel" para evitar que los impuestos se hagan realidad. Por esto, alegan que la imposición de 50 % de aranceles, motivado por cuestiones políticas, impactaría negativamente en productos esenciales para cadenas de suministro y consumidores estadounidenses, lo que a su vez eleva los costos en los hogares y reduce la competitividad de las industrias clave de la nación norteamericana.
Recientemente, la Cámara estadounidense advirtió que los aranceles de Trump "están teniendo un impacto real y devastador en miles de pequeñas empresas en todo el país, ya que la incertidumbre, el aumento de los costos y las cancelaciones están golpeando a casa".
Si te parece interesante, ¡compártelo con tus amigos!