
La NASA detecta las moléculas más grandes encontradas hasta ahora en Marte

La investigación de la roca pulverizada en el róver Curiosity, que la NASA tiene en Marte, permitió descubrir los compuestos orgánicos más grandes detectados hasta el momento en ese planeta. Su presencia podría ser un indicio de la existencia de vida en el pasado.
De acuerdo con la investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, el estudio de la roca en el minilaboratorio de Análisis de Muestras de Marte (SAM por sus siglas en inglés) del Curiosity permitió hallar moléculas de decano, undecano y dodecano, que son compuestos formados por 10, 11 y 12 átomos de carbono respectivamente.

Los científicos creen que se trata de fragmentos de ácidos grasos. Elementos como estos, al estar presentes en moléculas orgánicas, forman los componentes químicos básicos para el desarrollo de la vida en la Tierra.
Sin embargo, el estudio explica que no se puede confirmar cuál es la fuente de esas moléculas, ya que los ácidos grasos también se pueden producir sin una fuente de vida, a través de reacciones químicas de los procesos geológicos.
"Nuestro estudio demuestra que, incluso hoy en día, al analizar muestras de Marte, podríamos detectar firmas químicas de vida pasada, si alguna vez existió en Marte", expresó Caroline Freissnet, autora principal del estudio.
El origen de la investigación se remonta a mayo de 2013, cuando el róver Curiosity perforó la muestra denominada Cumberland, extraída del cráter Gale, de unos 3.700 millones de años de antigüedad, y descubrió que era rica en minerales de arcilla y también tenía abundante azufre. En esa zona existió un antiguo lago, por lo que se había constituido un entorno que podía conservar moléculas orgánicas en una roca sedimentaria de grano fino.
"Existe evidencia de que existió agua líquida en el cráter Gale durante millones de años, y probablemente mucho más tiempo, lo que significa que hubo tiempo suficiente para que ocurriera la química de formación de vida en estos entornos de cráteres y lagos de Marte", explicó Daniel Glavin, coautor del estudio.
Hallazgo fortuito
El descubrimiento de estos compuestos orgánicos se produjo mientras el equipo de científicos intentaba hallar aminoácidos en la muestra Cumberland. Tras calentar la muestra no pudieron detectarlos, pero sí observaron que eran liberadas pequeñas cantidades de moléculas de decano, undecano y dodecano, que podrían haberse desprendido de moléculas más grandes, lo que fue confirmado a través de pruebas de laboratorio.
"Estamos listos para dar el siguiente gran paso y traer muestras de Marte a nuestros laboratorios para resolver el debate sobre la vida en Marte", comentó Glavin.